Padezco, desde el instante mismo de mi concepción, lo que la ciencia médica no ha vacilado en denominar, un tanto ampulosamente, Síndrome de Simetría Invertida. Un dato al respecto les resultará revelador: su incidencia en la especie humana es de un caso por cada seis mil millones; dicho de otro modo, yo soy (me enorgullezco de ello) la única persona en el mundo que lo padece. Esto ha permitido que mi nombre figure desde la más temprana infancia en insignes volúmenes de Anatomía y de Genética Molecular; no menos relevante ha sido mi inclusión hace unos años en el libro Guinness de los récords, una vez que hube acreditado, mediante los certificados oportunos, ser poseedor de la malformación menos extendida del planeta.
Para describir mi enfermedad, creo válido aplicar el dicho popular de que una imagen vale más que mil palabras. Les ruego por ello que abandonen por un instante este libro y coloquen sus manos abiertas, con las palmas hacia abajo, sobre una mesa. Ahora traten de imaginar que sus pulgares estuvieran dispuestos hacia afuera (o bien, imaginen que su mano derecha rematara su antebrazo izquierdo, y viceversa). Sé que no es fácil hacerse a la idea pero, si lo han logrado, ya saben en qué consiste el Síndrome de Simetría Invertida.
Actualmente, me hallo en trámites para rebautizar el síndrome con mi propio nombre. A raíz de ello me he visto involucrado en un desagradable litigio, pues esa mosquita muerta que asistió mi alumbramiento, el indeseable doctor Cerezales, trata de disputarme esta pequeña parcela de inmortalidad. Yo digo: ¿qué derecho puede tener un simple médico de cabecera a dar su nombre a una enfermedad que soy yo, y sólo yo, quien padece? Confío en que finalmente vencerá la razón, y el colegio oficial de médicos fallará en mi favor.
Sin embargo, no siempre he sobrellevado tan bien este defecto mío. En mi infancia me avergonzaba hasta tal punto que, cuando caminaba por la calle, o incluso cuando salía al encerado, lo hacía siempre con las manos metidas en los bolsillos; el primer día de curso, mis profesores me tomaban por un haragán desvergonzado y provocador, pero en cuanto —previa administración de capones o de tortazos— yo sacaba a la luz mis manos, en sus rostros demudados se dibujaba un horror indefinible que a duras penas lograban disimular. (Cuántas veces, durante una conversación, mi interlocutor no ha mirado de reojo, con insistente curiosidad y creciente espanto, la monstruosidad de mis extremidades).
Debo agradecer a mi madre la brillante idea de ponerme guantes, que me permitió sobrevivir con cierta dignidad durante aquellos infames años. Eran unos guantes de cuero negro, muy bonitos y elegantes, de los que yo sólo me desprendía una vez que entraba en mi habitación y echaba el pestillo de la puerta (allí, en el ámbito cerrado de mi cuarto, yo podía soñar que no era un monstruo, pues todas las personas que lo habitaban tenían los pulgares hacia fuera). En el cilindro de cuero donde debía ir embutido el meñique (pero donde en realidad se encontraba el pulgar) yo colocaba un relleno de algodón. Por otro lado, para darle apariencia de pulgar al meñique (no sé si me siguen) solía mantenerlo contraído, lo que me provocaba frecuentes y dolorosos calambres.
MANUEL MOYANO - "El oro celeste" - (2003)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.